Fraudebook, la red que cambió (¿a peor?) nuestras vidas

FraudebookEl pasado 20 de mayo, nuestros compañeros de Plaza y Valdés nos invitaron a la presentación de una interesantísima obra que acaban de editar: Fraudebook, ensayo del doctor en Filosofía Vicente Serrano. La presentación, que se realizó en la librería Juan Rulfo de Madrid, contó además con la presencia de otras dos mentes brillantes, la de Juan Carlos Pérez Jiménez, doctor en Ciencias de la Información, psicoanalista y escritor; y la de Rodrigo Browne Sartori, doctor en Comunicación.

Fraudebook analiza en clave filosófica el fenómeno Facebook y cómo ha cambiado nuestras vidas sin que aparentemente seamos conscientes de ello. Vicente Serrano explora las connotaciones políticas, estéticas, éticas e incluso religiosas de esta red social, a la que considera un dispositivo de control biopolítico, “objeto obsesivo que paradójicamente se ha convertido en la gran máquina de comunicación de nuestros días”. fraude_portada

Muy pocas personas han logrado escapar del invento de Mark Zuckerberg. Cada día, millones de usuarios en todo el mundo suben sus fotografías, pensamientos, comentarios e incluso reivindicaciones a esta red social. A veces no es fácil distinguir si compartimos algo en Facebook porque lo estamos viviendo o lo vivimos para compartirlo en Facebook. Confundimos amistad con likes. Ofrecemos un sinfín de datos sobre nuestro trabajo, localización e intereses a las empresas y gobiernos. Leer la obra de Vicente Serrano es, por todo ello, un ejercicio de reflexión que puede ayudarnos a entender por qué y cómo hemos comprometido nuestra libertad en un mundo virtual que nos atrapa.

A partir del 27 de mayo, Plaza y Valdés estará en la caseta 297 de la Feria del Libro de Madrid. Una ocasión perfecta para comprar Fraudebook si aún no lo habéis leído. ¡Que disfrutéis de su lectura!

 

“El cine español cuenta con algunos de los mejores profesionales del mundo”

marielaDesde hace poco, en Workcase tenemos el lujo de compartir espacio con la talentosa directora y productora de cine Mariela Artiles, especialista también en la distribución y programación de películas británicas y latinoamericanas para los grandes festivales internacionales. Veterana de la industria del cine en Manchester, en 2003 fundó Candella Films y ha apostado siempre por el trabajo con profesionales de distintos países para impulsar la creatividad y la calidad de los proyectos cinematográficos. Este es el tráiler de su documental “Sábanas blancas”: enlace.

¿Cómo empezaste en la industria del cine, Mariela?

Me gradué en diseño de artes audiovisuales en Nottingham (Reino Unido) y posteriormente hice un máster en dirección de cine en la Universidad de Central Lancashire, también en Reino Unido. He trabajado en la industria del cine en Manchester durante 20 años. Al finalizar mis estudios, comencé trabajando para el departamento de postproducción en la BBC Manchester y luego para el departamento de entretenimiento en Granada TV. En 2003, fundé la productora Candella Films Ltd, que hasta el día de hoy tiene su base principal en Manchester. A partir de 2010, comencé a realizar trabajos como directora y productora con profesionales en España y con el apoyo de Candella Films.

¿De qué proyectos realizados con Candella Films te sientes más orgullosa?

De muchos. Por un lado, puse en marcha la distribución de cortometrajes británicos a través de Candella UK, dedicada a promocionar nuevos talentos en el cine. Como directora, uno de los trabajos de los que me siento más satisfecha es de mi largometraje documental “24 Cines por Segundo, Sábanas Blancas”, en el que participaron personalidades relevantes de la industria del cine español como Álex de La Iglesia, Jaume Balagueró (director de “REC”), Carlos Saura…También estoy orgullosa de los trabajos experimentales de animación que hice en Reino Unido y de mis proyectos como directora en el ámbito educativo. A partir de experiencias reales de personas reales, creamos películas con una línea muy fina entre la ficción y el documental. Por último, como productora en España, destacaría el documental dirigido por Oscar de Julián y dos veces nominado a los Goya, “AL PELAE”. candella

Tráiler: https://vimeo.com/121652560

¿Qué peculiaridades tiene la industria del cine en España? ¿Cómo ves su futuro a medio plazo?

El cine español cuenta con algunos de los mejores profesionales del mundo en todas sus disciplinas. Es una pena que la mayoría trabaje fuera de España, aunque, si lo analizamos en positivo, eso crea muchas coproducciones de cine internacional con España. El futuro inmediato lo vemos tambaleándose por la falta de apoyo a la cultura que existe actualmente.

¿Y qué te trajo a un espacio de coworking? ¿Qué es lo que más te gusta de Workcase?

Cuando trabajas en el desarrollo de un proyecto, estás sola. A veces hace falta esta soledad para escribir los guiones, pero en el momento que empiezas con el desarrollo de las ayudas de proyecto para la comunidad y el ICAA, etc. es bueno tener gente a tu alrededor. Necesitas reunirte con gente y tener un espacio adecuado. Además, es importante no gastar mucho dinero en una oficina porque hay que reservarlo para la producción. El coworking es perfecto para el momento de desarrollo de proyectos. Y encima, te rodeas de gente creativa de otros sectores.

“Mis proyectos paisajísticos abarcan desde una terraza en Madrid a un gran desarrollo residencial en Abu Dhabi”

GonzaloIngeniero forestal, Gonzalo Morillo ha volcado en el paisajismo su espíritu más creativo y observador. Ha trabajado para grandes clientes nacionales e internacionales y desde 2011 lidera su propio taller de proyectos de paisaje, en los que suele primar la armonía y el equilibrio. Como nuevo coworker de Workcase, hoy comparte con nosotros algunas claves del trabajo de paisajista, una figura que tiene algo de artista y algo de técnico, y que debe jugar con la luz, la geometría y las formas orgánicas como sus principales herramientas de trabajo.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional, Gonzalo?

Suelo definirme como ingeniero forestal y paisajista por vocación. Comencé mi carrera aprendiendo de los clásicos en Bélgica para después desarrollar un lado más contemporáneo en España a las órdenes de Fernando Caruncho -un prestigioso paisajista internacional- durante más de cinco años. Tras acumular una gran experiencia en proyectos nacionales e internacionales, comencé mi carrera en solitario en 2011, trabajando y colaborando con clientes como Marqués de Murrieta, Embajada de Arabia Saudí, Wanda, ABM arquitectos, Foster+Lamela, DAHL+GHG arquitectos, Beatriz Silveira, ENVÉS diseño, etc.

¿Qué tipo de proyectos realizas? ¿Destacarías alguno en especial por su complejidad o espectacularidad?

Principalmente, llevo a cabo proyectos a nivel privado, desde la pequeña escala que puede representar una terraza hasta un gran desarrollo residencial en Abu Dhabi, por ejemplo. Todos son igual de emocionantes, ya que cada espacio y cada cliente tienen una singularidad que es la que el paisajista tiene que poner de manifiesto, y para esto no importa la escala del proyecto. Destacaría las Bodegas Marqués de Murrieta por la oportunidad única que ha supuesto para mí y la proyección que me ha dado.

¿Qué es lo que más te piden los clientes? 

Pues en realidad me doy cuenta de que los clientes no tienen claro lo que quieren; en nuestras conversaciones son frecuentes las contradicciones. Precisamente por eso, un profesional despeja las incógnitas y hace que desaparezcan las contradicciones. De repente, muchas cosas tienen sentido. La armonía está ahí, pero hay que destaparla y darle el valor que merece.

¿Por qué decidiste venir a trabajar a un espacio de coworking?

Quería avanzar en mi andadura y adquirir un hábito profesional, relacionarme con gente en mi situación e incluso con gente con las mismas inquietudes. Workcase me aporta una ‘especie’ de familia profesional, es como el respaldo que necesitas para cualquier circunstancia ¡y en cualquier campo!

Charla sobre coworking y empresa en el colegio Mirasur

ColegioLos alumnos de 3º de ESO del colegio privado bilingüe Mirasur, ubicado en el municipio madrileño de Pinto, tienen este año una nueva asignatura optativa: “Iniciación a la actividad empresarial y emprendedora”. Se trata de una materia totalmente nueva para alumnos de esta edad (14-15 años), ya que los contenidos sobre economía se abordaban hasta ahora por primera vez en 4º ESO a través de la asignatura Geografía Económica.

Como parte de esta asignatura, hace unas semanas el gestor de Workcase, Juan Luis Blanco, participó en una charla-coloquio con los alumnos sobre lo que supone montar una empresa, cómo se mueve hoy el mercado laboral y qué ofrece el coworking a los nuevos profesionales. Además de responder a todo tipo de preguntas sobre el origen y evolución de Workcase, “el objetivo era que conociesen la realidad y no solo la parte idílica de crear una empresa”, explica su profesor Gabriel. Por otro lado, la actividad sirvió también para profundizar en los valores empresariales relacionados con la dignidad profesional, necesarios para luchar contra los horarios interminables, los bajos salarios y la disponibilidad total mal entendida que impera hoy en muchas empresas.Mirasur_logo

En tercer lugar, la charla permitió acercar el mundo del coworking a las aulas, en un momento en el que la filosofía colaborativa tiene cada vez mayor importancia. “Queremos que entiendan que todo el trabajo que estamos realizando cada día en el aula con la metodología cooperativa tiene una proyección en el ámbito laboral, una aplicación real y práctica”, destaca Gabriel.

Aunque todavía son muy jóvenes para tener una idea clara sobre el mercado laboral, lo que ven en sus casas y en los medios de comunicación les hace plantearse ya algunas preguntas, como ¿tendré trabajo después de estudiar durante muchos años?, ¿tendré que irme fuera a estudiar y trabajar?, ¿trabajaré desde casa en lugar de acudir a una oficina? Tras la charla con Juanlu, han podido profundizar en la fórmula del coworking y ver la aplicación real del aprendizaje cooperativo que realizan en clase. Quizás alguno de ellos se anime a estar entre los coworkers del futuro.